top of page

SEDE CANÓNICA

Reseña Histórica del Templo San Francisco de Asís

El templo y el convento de San Francisco recibieron un lote amplio de posición privilegiada en la nueva ciudad de  Panamá. Ambas estructuras se incendiaron en 1737, pero se reconstruyeron. Para estos años, la orden contaba con un templo de tres naves con cinco pares de columnas, un amplio claustro, y una iglesia menor o capilla que miraba de frente al atrio, que se cree compartía con el templo principal.

 

El área se volvió a incendiar en 1756, pero nuevamente fue restaurada en su mayor parte para 1756.  Pero hacia 1821, previo a la independencia de Panamá, el gobierno colombiano expidió una ley suprimiendo todos los conventos que no contasen como mínimo con 8 religiosos en misa. Los franciscanos, viendo la inminente unión del istmo a la Gran Colombia, optaron por irse voluntariamente. Con la independencia, el gobierno entró en posesión del abandonado convento, que ocupó el cuartel para el Batallón Primero del Istmo, que luego combatiría en Ayacucho. En la sala capitular del convento, también se celebró el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, y que aprobó los Protocolos del Istmo.  

 

En 1857 el claustro estaba arruinado, y en 1860 fue vendido a un particular. Fue habilitado como hospital de extranjeros. Sin embargo, en la iglesia se continuó celebrando misa.

El antiguo convento fue comprado en 1882 por los Escolapios, que abrieron un colegio; pero lo abandonaron por motivo de la guerra de los 1000 Días. En uno de sus salones se instaló la primera Asamblea Constituyente, donde se elaboró la primera constitución política de Panamá. Para 1910, los hermanos de La Salle compraron el área del convento para abrir su escuela. Ellos remodelaron el área y construyeron 3 pabellones, dejando abierto solo el frente marino. Años más tarde, lo ocuparon otras escuelas como el colegio San Agustín y el Instituto Bolívar. Entre 1999 y 2003 se remodeló y añadió un pabellón más para servir como la sede de la Cancillería.

Concepción original del Templo San Francisco de Asís

en el siglo XIX.

Retablo mayor

 

En tanto, la iglesia fue ocupada por la orden jesuita entre 1880 a 1896. Posteriormente, fue encomendada a los escolapios, para luego retornar a los jesuitas por 85 años más. El templo fue elevado a categoría de parroquia el 5 de octubre de 1913. Conservó su estructura colonial hasta 1918, incluyendo su torre de tres cuerpos a la que ya le faltaba la cúpula en 1870. Pero una remodelación por Leonardo Villanueva le dio su actual estructura con un alto campanario coronado con una cúpula, rematada en un cupulino con una cruz. Tampoco se le respetó al templo su fachada y sus altares menores, pero si sus gruesos muros.

 

Años más tarde, los jesuitas sustituyeron el retablo mayor de madera por uno de mármol con mosaiquillo. El motivo principal fue diseñado por el hermano Luis Gogorza (1939). Tiene una imagen central de la Purísima; bajo ella están san Francisco de Asís, fundador de la órden de los frailes menores, y san Francisco Javier, de la Compañía de Jesús.  Más abajo están representados San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús y 27 santos y mártires de jesuitas. Los mosaiquillos son obra de Mumjean Freres, de París. El altar, presbiterio y comulgatorio de finos mármoles italianos procedían de la casa Montecatini. Fue puesto en 1950.

Altar Mayor y Retablo de Mosaiquillo de 1939

Restauración

Al menos nueve años de abandono y tres de restauración, pasaron para que se volvieran abrir las puertas de la iglesia San Francisco de Asís, ubicada en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

Lograr la recuperación estructural del templo y el resultado final que se obtuvo no fue fácil, según el presidente del Comité de Amigos de Iglesias del Casco Antiguo (CAICA), Ricardo Gago, quien ha sido el encargado de liderizar los trabajos que se hacen en las cinco iglesias del área.

Antes de iniciar los trabajos, la iglesia no era ocupada por las imágenes que suelen haber dentro de las iglesias, sino por siete indigentes que habían hecho del recinto su casa, donde incluso cocinaban.

Estas personas tuvieron que ser sacadas del lugar, al igual que se tuvo replegar una infestación de mosquitos y extraer el agua que mantenía inundado el lugar.

Al momento de poner en marcha la restauración, se inició por el techo, explicó Gago, luego se fueron haciendo otros trabajos, de plomería, electricidad y hasta se tuvo que retirar un árbol de mangle que creció pegado a una de las paredes.

En el sitio no había nada,  todo estaba colapsado, el piso estaba negro, destacó el presidente del CAICA.

Intervención del Vaticano

Sobre el retablo de la iglesia, que fue diseñado en Francia, hecho en Venecia y traído a Panamá en los años 1950 aproximadamente, Gago resaltó que estaba negro, pero gracias a la intervención del Vaticano, se logró restaurar.

Explicó que con fondos provenientes del Vaticano se hizo el trabajo y enviaron al restaurador en jefe de la Santa Sede, Paoli Di Bueno, quien antes de aceptar venir a Panamá, puso como requisito que el personal que lo fuera ayudar con el trabajo, fuera panameño, esto con la intención de que en el futuro sean los nacionales los que puedan hacer este tipo de restauraciones.

Proceso de Restauración del Retablo de Mosaiquillo y de la Cúpula del Campanario

Altar Mayor, Retablo de Mosaiquillo y el Altar del Cordero restaurados

Momento en que se preparaba la mesa del Altar tras la incrustación de la Reliquia de San Clemente I, Papa.

Consagración de San Francisco

El 19 de marzo de 2016, en la Solemnidad de San José, fue reconsagrada y abrierta al Culto Público el Templo Parroquial San Francisco de Asís. Al ser consagrado el Altar se le incrusto una Reliquia de San Clemente I, Papa.

La Consagración del Templo fue llevada a cabo por  el Arzobispo de Panamá, S.E.R. Monseñor Don José Domingo Ulloa osa, con la concelebración del Señor Nuncio S.E.R. Monseñor Don  Andrés Carrascosa Coso; los obispos auxiliares S.E.R. Monseñor Don Pablo Varerla Server y S.E.R. Monseñor Don Uriah Ashley; así mismo estuvieron presentes los Frailes Mercedarios, el presidente de la nación Su Excelencia Carlos Varela y la procuradora general de la Nación, Kenia Porcell. Además, otras autoridades nacionales.

De igual manera en representación de la Hermandad de la Macarena estuvo presente N.H.D. Javier Cuevas, Hermano Fundador.

Consagración de los muros del Templo por el  Arzobispo de Panamá, S.E.R. Monseñor Don José Domingo Ulloa osa.

La Celebración del Banquete Eucarístico principal objetivo de la Consagración del Templo San Francisco de Asís.

La primera imagen de la Macarena en el interior de su Sede Canónica.

© 2016 Por Hermandad de la Macarena, Panamá. Creada por Wix.com

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • Instagram - Black Circle
bottom of page